Entradas

Entrada destacada

¿INDEPENDENCIA?

Imagen
Imagen: Libro/ Historia de Colombia y sus oligarquías/ Antonio Caballero Este año Colombia celebra de forma atípica su día de independencia, debido a la pandemia del covid 19. No se verán los pomposos desfiles militares en las principales ciudades; tampoco obras de teatro, exposiciones o cualquier otro evento que implique aglomeración. A lo mejor, la gente tendrá que conformarse con enarbolar el tricolor en los balcones de sus casas, colocar insignias de orgullo patrio en redes sociales y ver la programación de los canales públicos. En el país ya hay más de 180.000 casos confirmados y más de 6.000 muertes producidas por la inoculación del virus. El aumento de contagios no debe dejar de analizarse a partir de eventualidades como la del primer día sin IVA que, según el gobierno, fue todo un éxito en materia económica, aunque en la mayoría de los centros del comercio se pasaron por alto los protocolos de bioseguridad; como si regodearse en las cifras económicas fuese un paliativo frente a...

¡Que los cumplas feliz, felle!

Imagen
Contrario a lo que pudiera creerse sobre la articulación apagada de las palabras y las frases por parte de los seniles, la forma de pronunciar de esta centenaria mujer es enfática, estribillosa y gira en torno a una premisa sencilla: “no he cambiado; soy la misma todo el tiempo, para que sepan que mi aprecio nace del corazón”. Isabel Felicia Acosta Mieles, mejor conocida como “la felle”, nació el 17 de junio de 1918, en el municipio de Manaure, balcón turístico del Cesar. Su nombre de pila es producto de la homonimia con una tía que le dejó como patrimonio la casa donde vive, en el barrio Fray Joaquín, del municipio de La Paz, cuya estructura física se conserva casi primigenia. Su madre fue Rosa Ernestina Mieles y su padre, Rafael María Acosta, con quienes vivió escasos años. Su adolescencia transcurrió entre Villanueva, La Guajira y Manaure, Cesar, bajo la tutoría de familiares biológicos y políticos. Hacia el año 1935, a la edad de 17 años, se radica en el municipio de La Paz. Resi...

El fanatismo es cosa jodida

Imagen
En días pasados recibí una invitación a participar de una cátedra abierta en línea, cuyo moderador fue el docente de derecho constitucional Carlos César Silva y tenía como invitado principal a Alonso Sánchez Baute, escritor valduparense, autor de la novela Líbranos del bien, en la que ofrece una narrativa magistral sobre dos arquetipos cesarences de la violencia y la barbarie generalizada del país, dos seres humanos pertenecientes al mismo contexto social que se fueron al monte y se alzaron en armas, propugnando por lo que ellos mismos consideraron una ‘causa justa’: Rodrigo Tovar Pupo, a favor de los hacendados del Cesar y Ricardo Palmera, un ingenuo idealista que llegó a contemplar el espejismo mesiánico de salvar a su país de las injusticias de la élite. Tuve el privilegio de ser atendido en una de, por lo menos, cuatro preguntas que formulé de manera comedida en la bandeja de chat de la reunión virtual. Ante la cuestión de que si la sociedad estaba condenada a ciclos permanentes ...

Filosofía en tiempos de netflix, perreo, decandencia política y covid 19 (parte 1)

Imagen
Imagen: Carlos Oñate Se suele pensar en la filosofía como un oficio encasillado en la imagen de un hombre cincuentón,  enigmático, con barba tupida y sotana mugrienta; puede que sí, pero, ¿qué tal si se nos presenta en forma de  melenudo dicharachero, usando camisa de AC/DC y hablando del contenido sociológico de las letras del género urbano? De repente, bailando safaera de badbunny  o quizás, como mujer de sexy gafas, culta y fumadora, al mejor estilo de Clarice Lispector. El covid 19 me ha permitido volver a esos libros de títulos llamativos que te magnetizan cuando los ves en las estanterías y que no habías podido leer por falta de tiempo. Filosofía en 11 frases del Argentino Darío Sztajnszrajber es uno de ellos. Este profesor, medio maradoniano y de una altivez retórica nos hace un recorrido lleno de lucidez por la historia de la filosofía y la incidencia de sus frases en la cotidianidad con sus múltiples paradojas y estallidos mentales, uti...

En cada esquina hay una comidilla

Imagen
Imagen:  https://www.storyboardthat.com/ Hay un espíritu muy marcado por llevar la contraria, casi que contagioso, en cada esquina de nuestro pueblo. El clima de controversia permanente y la resistencia a ser aleccionados es la más fehaciente muestra de ello. "Los pacíficos no copian de a mucho", dicen sorprendidos algunos visitantes que aludiendo a nuestro gentilicio se extrañan por el temple de nuestro carácter. Muy a menudo los temas de actualidad ocupan gran tiempo en el opinómetro popular: política, música y fútbol son los más relevantes. Desde bien empezada la mañana hasta la caída de la noche, en muchas esquinas el rifirrafe gira en torno a las disputas entre uribistas y antiuribistas, petristas y antipetristas, diomedistas y oñatistas,   silvestristas y   Piteristas;   hinchas de Maradona, de Pele, de Messi y de Cristiano. Al interior de las   familias también se aprecia, sobretodo, entre Padres e hijos. La cosa, de vez en cuando, se pone cómica y entr...

Chiche Quintero: en nombre de todos los almojábaneros

Imagen
CULTURA Imagen: Alex Gutiérrez La tradición almojabanera en el municipio de La Paz, Cesar es un legado que no ha sido ajeno a los relevos generacionales. Desde la primera mitad del siglo XIX, la historia, la cultura y la economía del territorio se halla imbrincada por el exquisito producto que deleita a propios y a foráneos. Como pioneras de esta actividad se destacan Alicia y Dalinda Sierra, Gertrudis Mieles y Magola Zequeira.  Víctor "Chiche" Quintero recibió las fórmulas de la finada Julia Mieles. Tenía 15 años y, desde entonces, se convirtió en su principal actividad comercial. Es oriundo de Manaure, Cesar; no obstante, ha vivido gran parte de su existencia en la provincia de "las calles raras". Para él, no es menos aplicable el adagio de la tradición popular: <<uno no es de dónde nace sino de dónde se cría>>. En un acto público que se llevó a cabo en mayo de 2019, el entonces gobernador del Cesar estampó la firma al acto sancionato...

El amigo del alcalde

Imagen
CRÓNICA Foto: Alex Gutiérrez Al fondo se dejaban oír los sonidos equívocos de un desvencijado receptor electromagnético que a esa hora estaba en sintonía con la emisora comunitaria del pueblo, la cual transmitía su recurrente franja musical matutina. Eran murmullos radiales que emulaban la resonancia de los viejos gramófonos del siglo XX. Parecían provenir de un lugar indefinible, debido a la parsimonia de las circunstancias y al volumen moderado del audio. Se asemejaba a la música de vitrola que amenizaba los fines de semana en la cantina de la <<Negra Coqueta>> y que en las madrugadas del pueblo de El Silencio, oída a lo lejos, “ causaba inquietud porque no se sabía dónde se originaba”. Aquella mañana soporífera de septiembre pronto se desvanecía por un sol inexpugnable que iba dando paso a las horas vespertinas. Ana, la costurera de la casa, apuraba el zurcido de varias prendas del vecindario para disponerse a elaborar el recargue metabólico del medio día. ...